domingo, 26 de octubre de 2014

LO MEJOR DE SINALOA 👌

 

VISITA NUESTROS PUEBLOS MÁGICOS

En una primera etapa, el programa Conoce Sinaloa comprende la visita a nuestros bellos Pueblos Mágicos de El Fuerte, Cosalá y El Rosario, que ofrecen una gran diversidad de bellezas naturales, culturales, arquitectónicas y una amplia gastronomía regional.

 

                                                      
                                                                    El Fuerte


Maravíllate con esta fortaleza de la historia, la arquitectura y la naturaleza. Disfruta de una bella tarde en la Plaza de Armas, admira su quiosco de hierro forjado.

Ingresa a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, no olvides visitar el mural del Palacio Municipal, que narra la historia y fundación de este bello lugar.

Disfruta de un paseo por el río, donde podrás admirar la naturaleza y las distintas especies de aves que habitan el lugar.

Escala el Cerro de la Máscara y encontrarás una zona arqueológica de aproximadamente 300 glifos con símbolos propios de sus mitologías.

Trasládate a Capomos y descubre los misterios de la cultura yoreme, sus tradiciones y danzas.

 

Cosalá


Entra a la magia que te ofrece Cosalá. Recorre a detalle el centro histórico, donde apreciarás sus calles empedradas, su plazuela y sus bellas construcciones hechas de adobe.

Degusta la deliciosa gastronomía que te ofrece Cosalá, especialmente su tradicional machaca y los dulces típicos de la región, particularmente las frutas en conserva, como el mango y la papaya.

Anímate a visitar La Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora, donde te podrás deslizar en una tirolesa de 400 metros o realizar un recorrido de observación de la fauna silvestre.

Para refrescarte, trasládate a Vado Hondo y sumérgete en las cristalinas aguas de su río y disfrutar la belleza de sus cascadas.

 

El Rosario


Explora el sur  de Sinaloa. El Rosario pueblo mágico es un destino lleno de cultura, tradición e historia.

Admira su arquitectura, visita la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y sorpréndete con su impresionante altar bañado en oro; vista el panteón español, una construcción de estilo neoclásico y construido en el año 1823.

Empápate de su cultura en el museo de Lola Beltrán, donde podrás apreciar fotografías y los vestuarios que la artista sinaloense utilizó en diferentes etapas de su exitosa carrera como cantante.

Disfruta sus alrededores y deléitate con las maravillas gastronómicas en las playas de El Caimanero o en Chametla aprende cómo se elabora el mezcal de manera artesanal.




 Breve historia de Sinaloa
 Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas.

Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas.

Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes.

La división indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa.

La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies, que desde entonces maravillaron a los permanentes viajeros del litoral.

Los moradores de las tres zonas ya enunciadas fabricaron cerámica de uso ceremonial de notable belleza, enterraron a sus muertos en ollas como si volvieran al vientre materno, practicaron los juegos prehispánicos del ulama, recolectaron miel y frutas silvestres, tejieron mantas, fabricaron pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaron el venado, dejaron su mensaje en petroglifos; signos abstractos grabados en piedra y como todo pueblo que se siente auténtico defendieron su territorio.

El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México.

Sus moradas fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales. En lo que hoy es el estado habitaron diversas tribus indígenas entre las que sobresalen Cahítas, Totorames, Pacaxees, Acaxees, Xiximes.

La palabra Sinaloa proviene precisamente del idioma Cahíta. Con la entrada de Nuño Beltrán de Guzmán, empezó el cambio fundamental que trastocó la vida indígena, apareció otra forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza; la agricultura adquirió otro sentido y junto a la ganadería, como actividades que tienen por objeto la gran producción, se propició el desarrollo de la minería.

Se establecieron otras relaciones de poder y muchos de los pobladores nativos vieron devaluada su humanidad; se impusieron los servicios personales que muchas veces propiciaron relaciones de esclavitud; se introdujo otra relación con lo desconocido y de varios dioses se pasó a uno principal.

Se persiguió y exterminó a los dirigentes indígenas, acusándolos de hechiceros. Se consolidó la monogamia como forma familiar y el tributo tuvo como destinatarios a personas que vivían fuera de territorio sinaloense.

Se impuso la imagen de un rey al que no se conocía, se empleó la violencia militar para formar pueblos que, en no pocas ocasiones, fueron destruidos, todo ello acompañado por la labor evangélica de las órdenes religiosas, especialmente de los Franciscanos y los Jesuitas.

La etapa de la historia colonial en Sinaloa es el tiempo de experimento económico representado por la expansión territorial a partir de la riqueza generada en el espacio social y de la extracción a toda costa que alimentó fortunas en el exterior.Todo ello aunado a condiciones difíciles de comunicación con el centro virreinal e incipiente comercio por los informales puertos sinaloenses.

CULIACAN  



Ciudad Capital de Sinaloa, fundada el 29 de Septiembre de 1531 por el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán con el nombre de "Villa de San Miguel de Culiacán. Su actual nombre se deriva del náhuatl "Colhuacan" que significa "Lugar de los que adoran al Dios Coltzin". En el centro de su ciudad confluyen los Ríos Humaya y Tamazula para formar el Río Culiacán, que es el que riega el Valle agrícola del municipio, convirtiéndolo en uno de los más importantes productores de alimentos del país.

 

 

Lugares Históricos

  1. Palacio Municipal
  2. Catedral de Nuestra Señora del Rosario
  3. Museo de Arte de Sinaloa
  4. Centro Sinaloa de las Artes
  5. Antigua Casa Cañedo
  6. Casa de la Cultura de la UAS
  7. Galería de Arte Frida Kahlo
  8. Plazuela Antonio Rosales
  9. Edificio de Rectoría de la UAS
  10. Santuario del Sagrado Corazón de Jesús
  11. Edificio de la Antigua Tercena (Archivo Histórico)
  12. Mercado Municipal Gustavo Garmendia
 
No te lo Puedes Perder

  1. Santuario de la Virgen de Guadalupe "La Lomita"
  2. Museo Interactivo contra las Adicciones (MIA)
  3. Parque las Riberas
  4. Centro de Ciencias de Sinaloa
  5. Jardín Botánico
  6. ZOO
  7. Parque Ernesto Millán Escalante
  8. Paseo del Ángel
  9. Paseo en el "Turibus"
 
Lugares de Interés

  1. Imala
  2. Quilá
  3. El Conchal
  4. Corredor Gastronómico Bacurimí
  5. Tacuichamona
 MAZATLAN

  MAZATLAN, la Perla del pacifico , 87 km de playa, una variedad inusual de flora, fauna, gastronomía y cultura milenaria ,”EL PASEO DEL CENTENARIO””LA PLAZA MACHADO”,”TEATRO ANGELA PERALTA”, “MANSION DE LOS REDOS”,”CASA MELCHER”, “TEMPLO DE SAN JOSE”, “LA CASA HASS”, “EDIFICIO CORVERA”,”LA BASILICA DE MAZATLAN” entre otros forman un centro histórico influenciado por las costumbres de chinos, alemanes, franceses, italianos, norte americanos y españoles dando origen a la población actual, el encuentro natural de la cultura de “totorames y xiximes” con los primeros pobladores, amables, alegres y orgullosos de su tierra, “TIERRA DE VENADOS” , una de las trece maravillas de mexica y destacada en el año 2001 como patrimonio de la nación.
 114 años de fiesta carnavalesca, una amalgama de colores y fiesta popular considerado uno de los mejores carnavales del mundo, un derrame de cultura se entrelaza en la vida cotidiana con el “FESTIVAL DE DANZA JOSE LIMON”, LA COMPAÑIA DE BALLET CLASICO DE SINALOA”, “LA FERIA DEL LIBRO Y LAS ARTES”,,”PREMIOS OYE”,” LA OSLA”, ”MAZATLAN INTERNATIONAL WEK”, que se confunde en el sonido de “LA SEMANA DE LA MOTO, ”CONVENCIONES ,”MARATON PACIFICO INTERNACIONAL”,”TRIATLON INTERNACIONAL”,”SEMANA SANTA”,”TORNEOS DE GOLF”, y con el amor de los mazatlecos al equipo de sus sueños “LOS VENADOS DE MAZATLAN”.

Un paseo en “PULMONIA” o solo la simple caminata por mas de 21 km de “malecón” nos da la oportunidad de recorrer la instalación costera de su tipo mas larga del mundo, el azul de su mar, la vista hermosa de sus diferentes islas mientras atraviesas el” PASEO DEL CENTENARIO”,”EL PASEO OLAS ALTAS”, PASEO CLAUSSEN, AVE. DEL MAR”,”LA CALZADA DE JOEL MONTES CAMARENA” que te conducirá hasta el faro natural mas grande del mundo, si dejar de ver en tu recorrido de ensueños al intrépido “CLAVADISTA” y un sinfín de lugares de recreo y esparcimiento en cada playa que avistas.

 

Mazatlán no es solo sol, playa y palmeras, por su ubicación geográfica te ofrece un abanico de posibilidades y oportunidades de atracciones turísticas y recreación en familia, pesca deportiva, surf, recorrido en tirolesas, observación de aves y turismo ecológico, pueblos mágicos como el “ROSARIO”,” PUENTE BALUARTE” el mas alto del mundo y una gastronomía regional en el “QUELITE” que representan un derroche de sabores regionales en el “MESON DE LOS LAUREANOS”

La vida nocturna te hará recorrer diferentes centros nocturnos desde cerritos, pasando por la zona dorada y hasta el centro histórico de la ciudad, donde encontraras en “LA PLAZA MACHADO” un sinnúmero de restaurantes de comida regional e internacional una noche de colores con la música de varios grupos musicales que registran diferentes generos.

La variedad en hotelería se ajustara a tus capacidades e intenciones de vacacionar en familia con la seguridad que hoy te puede ofrecer el gobierno de Sinaloa, la tierra de la tambora espera por ti, nosotros estaremos esperándote. 


 
La vida nocturna de Mazatlán





Lugares Históricos
  1. Catedral de la Inmaculada Concepción
  2. Teatro Ángela Peralta
  3. Paseo del Centenario
  4. Mercado Pino Suárez
No te lo puedes perder
  1. Plazuela Machado
  2. Museo Casa Machado
  3. Museo Arqueológico
  4. Museo de Arte
  5. Isla de Piedra
  6. Cerro del Crestón (Faro)
  7. Playa Olas Altas
  8. Glorieta Sánchez Taboada
  9. Playa Los Pinitos
  10. Playa Norte
  11. Acuario
  12. El Malecón
  13. Zona Dorada
  14. Playa Las Gaviotas
  15. Isla Lobos
  16. Isla Venados
  17. Isla de los Pájaros 
  18. Secretaría de Turismo






COMIDA TÍPICA DE SINALOA

A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.



Cultura de Sinaloa

Si bien es cierto que la llegada de los conquistadores españoles transformó a la sociedad mexicana compuesta de numerosas etnias prehispánicas, también es cierto que algunos elementos de estos, nuestros antepasados originales aún subsisten entre nosotros. En Sinaloa, en el medio rural se practica actualmente el juego de ulama, que consiste en una versión del antiguo juego de pelota mesoamericano, en donde gran fuerza física y destreza son requeridas para no salir lastimado. La danza de la Pascola y la Danza del Venado (que comparte con los sonorenses) son también legado indígena. Algunos vocablos, nombres de pueblos, ríos y palabras comunes son de origen cahita en su mayoría. Y qué decir de la gastronomía, arte cuya herencia indígena confiere a la cocina mexicana el más alto lugar entre las cocinas del mundo.


En particular, la cocina sinaloense se distingue por sus guisos; los guisos más populares son el de colacho, de calabacitas, de machaca, caldo zuzule, el borrego tatemado y el chicharrón de camarón. Otro delicioso platillo es el de taquitos de leche y queso en salsa de chile seco. Pero el platillo que más popularidad le ha conferido es el chilorio, deliciosa carne deshebrada finamente y marinada en una rica salsa condimentada. Además, antes de la veda de la tortuga caguama, se preparaban deliciosas sopas y tacos de aleta que hoy en día se sustituyen con la mantarraya para preservar la tradición de la preparación de estos suculentos platillos.


 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.


                                     




tambien uno de los santos mas milagrosos y apreciados por los sinaloenses es malverde y tiene su fiesta


Una de las tradiciones que Mazatlán han conservado a lo largo de los años es el juego de pelota prehispánico que se le conoce como el "Juego de la Ulama".
Según los Historiadores este juego es el heredero directo del "Ullamaliztli" que era una de las expresiones deportivas más antiguas del México Precortesiano, su antigüedad se remonta a 300 años antes de la era Cristiana y su practica estaba íntimamente ligada a la religiosidad, espíritu y actitud guerrera profesada por estos asentamientos y etnias indígenas.
Uno de los logros más importantes que ha alcanzado el Juego de la Ulama, es él poder darse a conocer Mundialmente a otras Culturas como uno de los juegos de pelota más antiguos de la humanidad; fue en ocasión del Campeonato Mundial de Fut-bol Soccer que se efectúo en la Ciudad de México en el año de 1970, que por primera vez se trasmitieron por televisión a todos los Continentes juegos de exhibición, que causaron asombro y admiración entre los televidentes de todas las naciones.
El juego de la Ulama en la modalidad de antebrazo se juega en los Municipios de Angostura, Guasave Ahome Guamuchil, Sinaloa de Leyva y el de cadera es muy popular en el Sur del Estado en los Municipios de Mazatlán, El Rosario y Concordia.
Las poblaciones del Municipio de Mazatlán en el que se practica el juego son: El Quelite, El Habal, La Mora Escarbada, Los Llanitos, La Palma Sola, Puerto de Canoas; Potrero de Carrasco y Villa Unión.
Hay lugares en los que se acostumbra organizar en las fechas de sus festividades religiosas, encuentros amistosos en los que participan equipos de diferentes poblados.


Festividades de Mazatlán



 


El Carnaval de Mazatlán: cumplió en 1998 su primer centenario, es el tercero más importante del mundo después del de Río de Janeiro y Nueva Orleáns.
Esta gran festividad mazatleca se celebra con carros alegóricos y disfraces, espectaculares juegos artificiales y alegre música al son de "la tambora".
Se realiza en Febrero y atrae cada año a miles de personas, muchas de ellas mazatlecos quienes por unos días disfrutan de vacaciones ya que muchos negocios y establecimientos cierran durante estos días.


Festival Sinaloa de las Artes: cada año y durante 2 semanas del mes de Octubre, se lleva a cabo en Mazatlán este interesante festival de las artes. Los eventos que se ofrecen son: Obras de teatro, Opera y música clásica, ballet y conciertos.
La mayoría de los eventos se dan lugar en el área del Centro Histórico.
Festival Cultural Mazatlán:se celebra anualmente entre los meses de Octubre y Diciembre, tal festival expone una muestra muy variada de las artes que incluye: Recital de piano, exposiciones de pintura, conciertos de cuerda y rock, ballet, obras de teatro y opera.
Concurso de Escultura en Arena: con ya 4 años de tradición, este evento atrae a artistas de varias partes del mundo los cuales hacen verdaderas obras de arte en arena. También hay stands de bebidas y comida.
Corridas de Toros:de Diciembre hasta Semana Santa se celebran corridas de toros cada Domingo en la Monumental Plaza de Toros de Mazatlán. Destino de matadores de renombre internacional, rejoneadores y forcados de primer nivel.




Feria del marisco: en abril se realiza una muestra gastronómica con platillos elaborados a base de mariscos frescos. Se lleva a cabo en en el Acuario Mazatlán.

              







EL ESTADO DE SINALOA ES EL MEJOR LUGAR PARA VISITAR